Desde 2022, las Orientaciones PME han apuntado a los ejes del Plan de Reactivación Educativa: 1) Fortalecimiento de los Aprendizajes, 2) Convivencia y Salud Mental y 3) Asistencia y Revinculación. Estos tres ejes han permitido orientar el desarrollo de objetivos, metas, estrategias y acciones para el mejoramiento de aprendizajes y habilidades en desarrollo, casos de inasistencia e intermitencia en las trayectorias estudiantiles, y desafíos respecto de la inclusión, del bienestar personal, social y comunitario. Como se trata de componentes que expresan una comprensión integral de la Reactivación Educativa, las Comunidades pueden abordarlos tanto desde cada dimensión —Gestión Pedagógica, Liderazgo, Convivencia Educativa y Gestión de Recursos—, como desde cada plan establecido por normativa, según las necesidades de mejora que se determinen, de forma participativa y reflexiva, en cada establecimiento.
Dichos planes son los siguientes:
✔ El Plan de Gestión de Convivencia Educativa es acordado por el Consejo Escolar, o Comité de Buena Convivencia en el caso de los establecimientos particulares pagados. Se estableció mediante la Ley 20.536, sobre Violencia Escolar, que agrega el siguiente inciso tercero al artículo 15 de la Ley General de Educación, N° 20.370:
“Aquellos establecimientos que no se encuentren legalmente obligados a constituir dicho organismo deberán crear un Comité de Buena Convivencia Escolar u otra entidad de similares características, que cumpla las funciones de promoción y prevención señaladas en el inciso anterior. Todos los establecimientos educacionales deberán contar con un encargado de convivencia escolar, que será responsable de la implementación de las medidas que determinen el Consejo Escolar o el Comité de Buena Convivencia Escolar, según corresponda, y que deberán constar en un plan de gestión”.
✔ El Plan de Formación Ciudadana fue creado por la Ley 20.911, para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, en los niveles de educación parvularia, básica y media. Su objetivo es:
“Brindar a las y los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso. Asimismo, deberá propender a la formación de ciudadanos y ciudadanas, con valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social”.
✔ El Plan Integral de Seguridad Educativa (PISE) fue aprobado por la Resolución Exenta N°2515 de 2018. El Of. Ord. 219, de 2024, de la Superintendencia de Educación, informa y orienta respecto de su marco normativo. Considera tres objetivos principales:
- Generar en la comunidad educativa una actitud de autoprotección, teniendo por sustento una responsabilidad colectiva frente a la seguridad,
- Proporcionar a las y los estudiantes de Chile un efectivo ambiente de seguridad mientras desarrollan sus etapas formativas,
- Constituir a los Establecimientos Educacionales en modelos de protección y seguridad, replicables en el hogar y barrio.
✔ El Plan Local de Formación para el Desarrollo Profesional fue instaurado por la Ley 20.903, de 2016, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Su propósito es:
“Fomentar el trabajo colaborativo y la retroalimentación pedagógica, y para ello, pueden centrarse “en la mejora continua del ciclo que incluye la preparación y planificación; la ejecución de clases; la evaluación y retroalimentación para la mejora continua de la acción docente en el aula; la puesta en común y en equipo de buenas prácticas de enseñanza y la corrección colaborativa de los déficits detectados en este proceso, así como también en el análisis de resultados de aprendizaje de los estudiantes y las medidas pedagógicas necesarias para lograr la mejora de esos resultados”.
✔ El Plan de Sexualidad, Afectividad y Género fue establecido por la Ley 20.418, evolucionando progresivamente hacia una comprensión integral fundada en el autocuidado y cuidado mutuo, el desarrollo personal y fortalecimiento de la autoestima, la comprensión de la importancia de la afectividad, y de lo espiritual y social para un sano desarrollo sexual.
✔ El Plan de Apoyo a la Inclusión fue creado mediante la Ley 20.845, de Inclusión Escolar, que incorpora la letra f) bis del artículo 6 del decreto con fuerza de ley Nº2, de 1996, sobre Subvención del Estado a Establecimientos Educacionales:
“Que se establezcan programas especiales de apoyo a aquellos estudiantes que presenten bajo rendimiento académico que afecte su proceso de aprendizaje, así como planes de apoyo a la inclusión, con el objeto de fomentar una buena convivencia escolar, sin perjuicio de lo establecido en la ley Nº20.248“.